U niversidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía

Programa de Asignatura:
Matemáticas Financieras
Semestre:
|
Área De Concentración:
|
Créditos:
|
7º a 10ª
|
Economía de la Empresa
|
6
|
Carácter:
|
Hora/Semana/Semestre
|
Clave de Asignatura:
|
Teóricas:
|
Prácticas:
|
OBLIGATORIA
|
3 / 48
|
|
0708
|
Modalidad:
|
Curso
|
Seriación Indicativa Antecedente
|
Se recomienda que el alumno haya acreditado las asignaturas: Introducción a los Métodos Cuantitativos; Contabilidad General y de Costos; Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
|
Seriación Indicativa Subsiguiente
|
Se recomienda cursar: Sistema Financiero; Finanzas Bancarias; Finanzas Bursátiles.
|
Objetivos:
|
General:
|
Particulares:
|
Comprender los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas suficientes para realizar cálculos matemáticos en operaciones propias del sistema financiero, tanto a nivel empresarial como individual, donde intervienen el uso del dinero y el precio que se paga por ello (interés).
|
Al término del curso, el alumno estará en condiciones de:
-
Entender el comportamiento de las tasas de interés en México
-
Exponer las alternativas de inversión existentes en los mercados financieros
-
Conocer el costo de las operaciones de crédito en nuestro país
-
Explicar las alternativas de amortización de deudas y obligaciones
|
Temario
Unidad 1. Interés Simple (12 Horas)
-
Definición de interés simple
-
Cálculo del interés simple
-
Cálculo del monto simple
-
Cálculo del capital inicial o valor presente
-
Cálculo de la tasa de interés
-
Cálculo exacto y ordinario del tiempo
-
Ecuaciones de valor equivalentes
Unidad 2. Interés Compuesto (9 Horas)
-
Definición de interés compuesto
-
Tasas de interés equivalentes
-
Cálculo del monto compuesto
-
Cálculo del capital inicial o valor presente
-
Cálculo de la tasa de interés
-
Cálculo exacto y ordinario del tiempo
-
Ecuaciones de valor equivalentes
Unidad 3. Descuento Simple y Compuesto (9 Horas)
3.1 Definición de descuento
3.2 Descuentos sucesivos o en serie
3.3 Descuento simple y
3.4 Descuento compuesto
3.5 Tasas equivalentes
Unidad 4. Anualidades (6 Horas)
4.1 Definición de anualidades
4.2 Clasificación de anualidades
4.3 Anualidades ciertas ordinarias
4.4 Anualidades ciertas anticipadas
4.5 Anualidades diferidas
4.6 Anualidades perpetuas
4.7 Caso general de anualidades
Unidad 5. Amortización y Depreciación (6 Horas)
5.1 Amortización
5.2 Fondos de amortización
5.3 Métodos de depreciación
Unidad 6. Bonos y Aplicaciones (6 Horas)
Bibliografía Básica
-
Díaz Mata, Alfredo y Víctor Manuel Aguilera, Matemáticas Financieras, Tercera Edición, México, Edit. Mc Graw-Hill, 2000.
-
Toledano, Mario y Lilia Himmelstime, Matemáticas Financieras, México, Edit. CECSA; 1995.
Bibliografía Complementaria
-
Ayres, Frank, Matemáticas Financieras, México, Edit. Mc Graw-Hill, 1986.
-
Baca, Guillermo, Las Matemáticas Financieras y los Sistemas, México, Edit. Limusa; 1985.
-
Cissel, Robert, Matemáticas Financieras, México, Edit. CECSA, 1988.
-
De la Cueva, Benjamín, Matemáticas Financieras, Editorial Porrúa, México, 1982.
-
Díaz Mata, Alfredo, Invierta en la Bolsa, 2ª Edición, México, Grupo Edit. Iberoamericana, 1994.
-
García, E., Matemáticas Financieras, México, Edit. Mc Graw-Hill, 1998.
-
Portus, L., Matemáticas Financieras, México, Edit. Mc Graw-Hill, 1988.
-
Villalobos, José Luis, Matemáticas Financieras, México, Grupo Editorial Iberoamericana, 1994.
Sugerencias Didácticas
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones de alumnos, fomentar la discusión en el aula sobre temas de competencia de la asignatura, analizar estudios de casos, realizar prácticas de campo.
Sugerencias de Evaluación
Exámenes intrasemestrales, tareas y asistencia a clases.
Perfil profesiográfico
Licenciatura en Economía, Finanzas, Administración de Empresas o Actuario. Experiencia profesional de cinco años y docente de cinco años. Cursos de Actualización, Diplomado o Maestría en Finanzas.
|