| Página | 1/4 | Fecha de conversión | 10.06.2018 | Tamaño | 105.72 Kb. |
|
Preguntas de Eva Lootz a José Manuel Naredo
Preguntas de Eva Lootz a José Manuel Naredo
Eres el autor de dos libros fundamentales para poner en perspectiva histórica los dogmas de la ideología económica dominante y superar el divorcio entre economía y ecología: La economía en evolución y Raíces económicas del deterioro ecológico y social, ambos reeditados en 2015. Has sido el introductor en España de Nicolás Georgescu-Roegen, cuya obra clave La ley de la entropía y el proceso económico editaste por primera vez en castellano y prologaste en 1996 (en la Colección “Economía y Naturaleza” de la desaparecida Fundación Argentaria, encontrándose hoy accesible en la sección de publicaciones de la Fundación César Manrique: http://www.fcmanrique.org/publiDetalle.php?idPublicacion=107). Eres, en suma, un pionero del pensamiento ecológico a quien veo continuamente citado por los jóvenes inquietos por la crisis de civilización y el cambio de modelo y por eso quisiera hacerte unas preguntas.
En mi exposición La materia en movimiento en la Tabacalera de Madrid, trataré el tema de ciertas materias esenciales como son el cobre, la sal y el agua, que en el caso del cobre y del agua tienen además un gran valor estratégico. La sal estará presente por su importancia antropológica como lo prueba la palabra salario y por la existencia de ciudades que se forman y prosperan gracias al comercio de la sal como es el caso de Salzburgo, por ejemplo. El cobre porque en España existe uno de los yacimientos más extraordinarios, el cinturón pirítico del Sur - Oeste de la Península, uno de los más antiguos en ser explotados, con gran incidencia en el paisaje, testimonio sobresaliente de la segunda revolución industrial y que desde los años ochenta me ha llamado especialmente la atención. No tocaré el tema del petróleo que hoy representa la materia estratégica por excelencia, pero sí el del agua que es, si cabe, un recurso aún más importante para el futuro de la humanidad.
Partidaria de un arte que ya no se limita a un disfrute formal sino se mueve en un campo expandido y puede entenderse como una práctica polivalente que cuestiona los límites de las disciplinas, los géneros artísticos y científicos tradicionales, quiero hacerte unas preguntas acerca de la degradación ecológica y social, que a primera vista tal vez te pueden parecer alejadas del arte.
En tus libros muestras como lo inviable de nuestro sistema económico a la luz de las ciencias de la naturaleza -pues permanece al margen de los límites de los recursos terrestres- queda encubierto por el discurso omnipresente del progreso y del desarrollo, que es asumido sin crítica por el grueso de la sociedad.
Las preguntas son las siguientes:
Eva Lootz (E.L.) ¿Qué herramientas pueden ponerse en juego para aumentar la concienciación de la gente y disminuir la ceguera generalizada teniendo en cuenta que los media son rehenes de los intereses corporativos?
José Manuel Naredo (J.M.N): Voy a hacer dos matizaciones a tu pregunta, que muestran la magnitud del problema. Una es que esa “ceguera generalizada” de la que hablas es en buena medida voluntaria y que, por lo tanto, no basta con idear herramientas si no hay voluntad de verlas, ni asumirlas. Y otra es que esas herramientas tienen que ser, o apoyarse en, ideas y palabras que han de escapar al magma de la ideología dominante, que tratará de digerirlas o ignorarlas para seguir presentando el statu quo como algo universal e inevitable o incluso regido por
|
Similar: | Comisión Europea José Manuel Durão Barroso Intervención inaugural del Presidente José Manuel Durão Barroso durante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños...
|  | José Manuel Urreta Ortega Coordinador Zona Oriente Creamos en quienes crean el futuro de México Manuel Herrera Vega, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los estados Unidos Mexicanos
|  | Ventajas competitivas en empresas multilatinas de origen chileno En primer lugar, quisiera agradecer y dedicar el trabajo de esta tesis, a mis padres José y Ángela, que juntos a mis hermanos José...
|  | José Agustín Jiménez, apoderado general de José Manuel de Hugues, a quien la Tesorería del estado de Sonora le había enviado ya dos comunicados con el fin de que liquidara sus adeudos como arrendatario de diezmos en los pueblos de Nacameri y La fiscalidad en Sonora: contratos de arrendamiento y resistencia fiscal, 1832-1835
|  | Panóptico de artículos científicos publicados en Revista Latina Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo Universidad de La Laguna, editor director, ull
|  | Neurosociología: cerebro e interacción social Con mi agradecimiento a los profesores Luis Yllá (MD) y José Manuel Rodríguez (PhD) sin que les sean atribuibles mis errores
|  | Comunicado de prensa Es el momento de reflexionar en clave digital. Un cambio de modelo productivo requiere la transformación digital de nuestros sectores”,...
|  | Programa preliminar foro español sobre bioeconomia 26 de Septiembre 2013 Palacio de Congresos de Toledo José Manuel Silva, Consejero Especial de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo rural. Comisión Europea
|  | Libros prohibidos en la Biblioteca del Instituto del Tercer Mundo Eva Perón Libros prohibidos en la Biblioteca del Instituto de Estudios del Tercer Mundo Eva Perón1
|
| |