MARCO DE PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS
ÁREA PUTRE
“Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra”
Preparado por
Guido Aguilera Bascur
Ingeniero Forestal
Magíster en Economía y Gestión Territorial
Gerencia Forestal
Corporación Nacional Forestal
guido.aguilera@conaf.cl
Santiago de Chile, 28 de Diciembre de 2012
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN 5
2.OBJETIVOS Y ALCANCES DEL MARCO DE PARTICIPACIÓN 5
3.APLICACIÓN DEL MARCO DE PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA. 6
4.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6
5.APLICABILIDAD DE LAS OP 4.10 EN EL ÁREA PUTRE 7
6.LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA REPÚBLICA DE CHILE 8
6.1. Normativa e Institucionalidad 8
6.2. Caracterización general de la población indígena 11
7.EXPERIENCIAS DE CONAF CON COMUNIDADES INDÍGENAS 16
8.CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PILOTO DE PUTRE 19
8.1. Población del Área 19
8.2. Organización territorial 20
8.3. Organizaciones y actores presentes en el territorio 20
8.4. El régimen y la tenencia de la tierra indígena 22
8.5. Actividades económicas y uso de la tierra 25
9.CONSULTA INDÍGENA EN EL ÁREA FOCALIZADA 27
9.1 Antecedentes Institucionales sobre participación y consulta 27
9.2 Difusión del Proyecto en el Área Piloto 28
9.3 Consulta indígena aplicable al Área de Putre 29
9.3.1Institucionalidad responsable de la Consulta 29
9.3.2Objetivo de la consulta 31
9.3.3Los sujetos de consulta 31
9.3.4Niveles territoriales de la consulta 32
9.3.5Focalización de los consultados 33
9.3.6Ámbitos que abarcará la consulta 33
9.3.7Actividades del proceso de consulta indígena 34
10.PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON PERTINENCIA CULTURAL 37
10.1 Modelo Ambiental Intercultural Andino (MAIA®). 37
10.2 Modelo de atención al beneficiario y tratamiento a las restricciones de uso en ASP 39
11.LOS IMPACTOS PREVISTOS Y LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO AL MARCO DE PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS 43
11.1. Impactos/ efectos en el área y las medidas de mitigación 43
11.2. Implementación y Monitoreo del Marco de Participación de Pueblos Indígenas y la resolución de quejas y reclamos. 52
12.ARREGLOS INSTITUCIONALES Y ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL ÁREA 55
13.PRESUPUESTO DEL MPPI 60
14.CONCLUSIONES 61
15.BIBLIOGRAFÍA 62
Parque Nacional Lauca 65
ACRÓNIMOS
ADI : Área de Desarrollo Indígena
ASP : Áreas Silvestres Protegidas
CASEN : Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
CODEIPA : Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua
CONADI : Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
CONAF : Corporación Nacional Forestal
FNDR : Fondo de Desarrollo Regional
INE : Instituto Nacional de Estadísticas
INDAP : Instituto de Desarrollo Agropecuario
MAIA : Modelo Ambiental Intercultural Andino
MDS : Ministerio de Desarrollo Social
PLADECO : Plan de Desarrollo Comunal
SMST : Sistema Nacional de Incentivos para el Manejo Sustentable de la Tierra
SAG : Servicio Agrícola y Ganadero
SEGPRES : Ministerio Secretaría General de la Presidencia
SNASPE : Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
OIT : Organización Internacional del Trabajo
|