| Fecha de conversión | 13.04.2018 | Tamaño | 27.58 Kb. |
|
Nombre : Introducción a la Economía II
A. GENERALIDADES
-
Nombre
|
:
|
Introducción a la Economía II
|
Número de orden
|
:
|
6
|
Código
|
:
|
060116
|
Prerrequisitos
|
:
|
Introducción a la Economía I
|
Número de horas por ciclo
|
:
|
85
|
Horas teóricas semanales
|
:
|
4
|
Horas prácticas semanales
|
:
|
1
|
Duración del ciclo en semanas
|
:
|
17
|
Duración de la hora clase
|
:
|
50 minutos
|
Unidades valorativas
|
:
|
4
|
Identificación del Ciclo
|
:
|
II
|
DESCRIPCIÓN
El contenido de las asignaturas de Introducción a la Economía I y II, corresponde a una introducción a la Macroeconomía y a la Microeconomía respectivamente. El presente curso se concentra en una introducción al análisis microeconómico. Asimismo, comprende dos ejes temáticos básicos para el estudio de los problemas de la realidad económica nacional: el sector monetario-financiero y el sector externo.
OBJETIVOS
-
Que el estudiante maneje el marco analítico elemental de la teoría microeconómica.
-
Que el estudiante plantee los problemas microeconómicos y desarrolle el modelo básico de equilibrio de mercado.
-
El estudiante explique la teoría básica del comportamiento del consumidor, la elasticidad de la demanda y aspectos relacionados.
-
Que el estudiante comprenda la teoría de la producción y los costos, y los modelos de conducta empresarial en estructuras de mercado de competencia perfecta e imperfecta.
-
Que el estudiante describa la historia del dinero, sus funciones y evolución como medio de pago, y que conozca la estructura del sistema financiero nacional, las funciones de la Banca Comercial y el Banco Central enfatizando el papel y la importancia de los intermediarios financieros de la economía nacional.
-
Que el estudiante pueda ubicar la economía nacional en el entorno de la globalización, a partir de su naturaleza abierta-dependiente y de la estructuración del comercio exterior, analice los componentes de la balanza de pagos y la importancia de los “flotadores externos”.
CONTENIDO
-
Análisis Microeconómico
-
Introducción general a los problemas microeconómicos: asignación de recursos y costo de oportunidad.
-
Elemento de oferta y demanda: Análisis de equilibrio parcial.
-
Elasticidad de la demanda: elasticidad precio, elasticidad cruzada y elasticidad ingreso.
-
Elasticidad de la oferta: aplicaciones de la oferta y la demanda en el corto plazo y largo plazo.
-
Teorías de la demanda: utilidad y excedente del consumidor.
-
La función de producción: rendimientos no proporcionales. La producción total, media y marginal. Etapas de la producción.
-
El horizonte empresarial de corto y largo plazo.
-
Productividad y contrato de factores: isocostos-isocuantas.
-
La empresa: los costos de producción y su clasificación. Tecnología y reconversión industrial.
-
Economías y deseconomías externas.
-
La estructura de los mercados empresariales: competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolios.
-
Libre competencia y medidas de control monopólico.
-
Imperfecciones de mercado y regulación estatal.
Análisis del Sector Monetario-Financiero -
Aspectos históricos: origen y funciones de la moneda.
-
Evolución de las especies monetarias: metálica, billete y moneda escritural.
-
La oferta monetaria: definiciones y componentes.
-
El multiplicador monetario. Determinantes.
-
La demanda de dinero: motivos y determinantes.
-
Funciones de la Banca Comercia: Ley de Bancos y Financieras.
-
Funciones y políticas del Banco Central: Ley Orgánica.
-
Instrumentos de control monetario: reservas de liquidez, redescuento y operaciones de mercado abierto
-
Introducción a la bolsa de valores
Análisis del Sector Externo -
Hacia la globalización: el carácter abierto-dependiente de nuestra Economía
-
Evolución histórica de nuestras exportaciones e importaciones
-
La balanza comercial: componentes y déficit
-
La cuenta corriente y la cuenta de capital
-
La balanza de pagos, reservas internacionales netas y tipos de cambio
-
La apertura externa como desafío para la economía nacional
METODOLOGÍA
Se buscará un proceso de enseñanza-aprendizaje que implique iniciativa y participación del estudiante y del equipo docente (profesor e instructores), combinando las actividades siguientes:
Actividades |
%
| |
80%
| -
Discusiones con instructores:
|
10%
| -
Trabajos ex aula individuales y/o de grupos:
|
10%
| |
-
|
-
Por parte del alumno, se requiere prelectura de las clases, de manera que estas exposiciones tengan carácter de diálogo y participación.
-
Lectura complementaria, por parte de los alumnos, de los artículos o publicaciones recomendadas para cada tema del curso.
-
Se entregará a los alumnos un listado de preguntas claves para su reflexión y discusión, en particular o en grupo con los instructores.
-
Se desarrollará una secuencia de lecturas y ejercicios con el propósito que el alumno mantenga un método de estudio continuado. Todos los estudiantes cuentan con horas de asesoría por parte del profesor e instructores según calendario señalado.
BIBLIOGRAFÍA
-
José P. Rossetti. Introducción a la Economía. Oxford University Press, 18a. edición, México, 2000. (2)
-
Stanley Fischer, R. Dornbusch, y R. Schmalensee. Economía. McGraw Hill, 2a. edición, México, 1993. (8)
-
Clement Norris, J. Pool y M. Carrillo. Economía: Enfoque América Latina. McGraw Hill, 4ª edición, México, 1994. (1)
-
Paul A. Samuelson, y William Nordhaus. Economía. McGraw Hill, 15a. Edición, Madrid, 1996. (4)
-
Banco Central de Reserva, Revista Trimestral, varios números.
Sitios WEB de consulta
-
http://www.bcr.gob.sv/
-
http://www.bancomundial.org/
-
http://www.eclac.cl/
-
http://www.imf.org/external/spanish/index.htm
-
http://www.undp.org/spanish/
-
http://www.digestyc.gob.sv/
|
Similar:
| |