OBJETIVOS
|
Identificar información sobre los procesos históricos geográficos y económicos de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur
Localizar en el tiempo y el espacio de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur y describe sus principales características.
Formular_apreciaciones_críticas_sobre_las_formas_de_organización_política_de_los_Señoríos_del_altiplano_de_la_Sierra_Sur.'>Formular apreciaciones críticas sobre las formas de organización política de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur.
|
COMPETENCIAS
|
CAPACIDADES
|
INDICADORES
|
TEMAS
|
Manejo de información
1. Identifica información sobre los procesos históricos geográficos y económicos de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur.
Comprensión espacio- temporal
2. Ubica temporal y espacialmente de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur y describe sus principales características
Juicio Crítico
3. Formula apreciaciones críticas sobre las formas de organización política de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur.
|
Explora e identifica información relevante sobre los procesos históricos geográficos y económicos de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur
|
Identifica información relevante sobre los procesos históricos geográficos y económicos de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur
|
Señorío del altiplano de la Sierra Sur: Los Aymara
|
Localiza en el tiempo y el espacio de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur y describe sus principales características
|
Conoce e identifica el Período-antigüedad - centro principal - área de influencia de la Cultura Chachapoyas.
Localiza en el tiempo y el espacio de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur y describe sus principales características.
|
-
Características de las Señorío del Altiplano de la Sierra Sur.
-
Período
-
Economía
-
Sociedad
-
Política
-
Arquitectura
-
La cerámica
-
Textilería
-
Religión
|
Formula apreciaciones críticas sobre las formas de organización política de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur.
|
Identifica las principales características de la organización social, política, religiosa y filosófica.
Opina sobre sobre las formas de organización política de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur.
|
La organización social y política de los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur.
|
MOMENTOS
|
ACTIVIDADES
|
RECURSOS
|
TIEMPO
|
SECUENCIA DIDÁCTICA
|
PROCESOS PEDAGÓGICOS
|
|
MOMENTOS DE CLICKEN1
|
INICIO
|
EXPLOREMOS
|
SABERES PREVIOS (Conocimientos con los que el estudiante llega al aula)
|
Pero ahora nos preguntamos
-
¿Qué características tuvo los Señoríos del altiplano de la Sierra Sur?
-
¿En qué matriz económica se asentaron estos señoríos?
|
Slide 3 y ficha con preguntas.
|
Desarrollo de la ficha: 5´min.
3´min.
2’ min
|
PROBLEMATIZACIÓN (Conflicto cognitivo)
|
A partir de las respuestas de los estudiantes se genera el dialogo.
|
|
PROPÓSITO DE LA SESIÓN (Explicar el porqué de la sesión)
|
Exponer los propósitos de la sesión y los resultados esperados
|
|
PROCESO
|
COMPRENDEMOS
|
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO (Elemento conceptual que ayuda al estudiante a fortalecer sus conocimientos previos o generar nuevos)
|
Exponer Temas
Señorío del altiplano de la Sierra Sur: Los Aymara
1. Características de las Señoría del Altiplano de la Sierra Sur.
2. Período
3. Economía
4. Sociedad
5. Política
6. Arquitectura
7. La cerámica
8. Textilería
9. Religión
|
Del Slide 03 al 11 tema en Clicken1.
|
60´ min
30¨min
|
APLICAMOS A LA VIDA
|
(Elemento procedimental en el que, con ayuda de los contenidos revisados, el estudiante produce su nuevo conocimiento)
|
Actividad 1:
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
¿Cuáles son las expresiones que ha dejado el Señorío de la Cultura Aymara?
¿Cuáles son aportes de la sociedad y economía que ha dejado el Señorío de la Cultura Aymara?
¿Cuáles son las características de la arquitectura, cerámica y Textilería que ha dejado el Señorío de la Cultura Aymara?
|
Slides 12 al 14
y fichas impresas
|
CIERRE
|
SOMOS HÁBILES
|
EVALUACIÓN (Momento en el que los estudiantes demuestran, brevemente, sus logros)
|
Desarrollar evaluación: Preguntas de alternativa múltiple y completamiento sobre el tema desarrollado.
|
Ítems de autoevaluación.
Slides 15 al 17
|
10´ min.
5´min
5’ min
|
PARA CONOCER MÁS
|
(Espacio que colabora a manera de consolidación de lo trabajado, se acerca a los indicadores de evaluación – datos curiosos y trascendentes)
|
Observa el video sugerido, para ampliar tus conocimientos acerca del origen de los Aimaras.
Mundo Aymara Trinacional
https://www.youtube.com/watch?v=pXXtRkj2XkM
|
Slide 19
|
PÁGINAS PARA APRENDER
|
(Página o enlaces que promueven la profundización de la temática planteada)
|
Observa el video sugerido, para ampliar tus conocimientos acerca del origen de los Aimaras.
http://www.youtube.com/watch?v=0riARnBy-Vw
|
Slide 20
Cuaderno
|
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/138/1/dollfus_elretodelespacioandino.pdf
Los anexos son las fichas a emplear en la construcción del conocimiento, las que los estudiantes emplearán. También, pueden ser los instrumentos de evaluación que los docentes emplearán para verificar los indicadores logrados por los estudiantes. Se consignan, incluso, las autoevaluaciones y heteroevaluaciones que sean consideradas necesarias.