V ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA
(OVIEDO, 6-8 DE JUNIO DE 2002)
LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL SOBRE EL CONSUMO PRIVADO:
NUEVA EVIDENCIA PARA EL CASO ESPAÑOL
Autores: Agustín García (agarcia@unex.es), Universidad de Extremadura
Julián Ramajo (ramajo@unex.es), Universidad de Extremadura
Dirección postal: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Economía Aplicada y Org. de Empresas
Avda. de Elvas s/n, 06071 BADAJOZ
Teléfono y FAX: 924 28 95 47
Resumen:
Este trabajo analiza si la hipótesis de neutralidad de la política fiscal (teorema de equivalencia Ricardiana) puede considerarse como una aproximación válida para la realidad económica española o si, por el contrario, existen desviaciones (y de qué tipo) de dicha situación, lo que estaría más en la línea del enfoque Keynesiano convencional acerca de los efectos de la deuda sobre las decisiones de consumo-ahorro privados.
La investigación intenta aportar nueva evidencia sobre la escasa literatura empírica que en España ha considerado esta cuestión. El análisis que se realiza se basa en datos agregados de carácter anual para España que abarcan los años 1955 a 2000, y utiliza tanto el enfoque estructural como el de ecuaciones de Euler para los contrastes de la hipótesis de neutralidad.
Palabras clave: consumo privado, política fiscal, equivalencia Ricardiana, cointegración.
LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL SOBRE EL CONSUMO PRIVADO:
NUEVA EVIDENCIA PARA EL CASO ESPAÑOL
-
Introducción
Tal vez no haya una cuestión de política fiscal más sugerente y controvertida en la literatura reciente como la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana (HER). La proposición de Barro (1974), que retomó los argumentos Ricardianos sobre los efectos de la deuda pública, supone unas implicaciones tan importantes sobre la efectividad de la política fiscal que no causa extrañeza que el tema se haya constituido en un referente para la investigación teórica y aplicada. Por otra parte, el interés por el estudio de los efectos del déficit y la deuda pública se ha visto reforzado por la generalización, durante la década de los setenta, de situaciones de desequilibrio en las cuentas públicas provocadas por las crisis que sufrieron las economías occidentales y por el desarrollo de una serie de gastos sociales que se fueron consolidando con el paso de los años. Diversos factores hicieron que, en la década de los noventa, el debate se situara en la sostenibilidad de unos sistemas de protección social amenazados por las tendencias demográficas desfavorables y por los niveles de déficit y endeudamiento de la mayoría de los países, que, por otra parte, se enfrentaban con la necesidad de realizar inversiones dirigidas al crecimiento económico y a la mejora en la competitividad.
La situación es similar para España, a pesar de que existen una serie de elementos específicos (diferenciales en los niveles de partida en las prestaciones públicas o el proceso descentralizador del gasto al ámbito autonómico) que sin duda han condicionado la evolución reciente de los desequilibrios del sector público español. No obstante, y al igual que ocurrió en otros países de nuestro entorno, el Tratado de la Unión Europea marcó el inicio de un proceso de reducción del déficit público que se ha visto reforzado por los compromisos alcanzados en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de 1997. En el nuevo marco de estabilidad presupuestaria, establecido en función de las ganancias esperadas en el terreno de la competitividad y el crecimiento, se limita seriamente la posibilidad de maniobrar de la política fiscal, cuyo papel estabilizador, desde un punto de vista teórico, se basa en la repercusión que tienen las decisiones del gobierno (acerca de los niveles de gasto y su financiación) sobre el consumo y el ahorro privados.
Como es sabido, desde un punto de vista Keynesiano, la sustitución de impuestos por deuda pública tiene fuertes implicaciones sobre la demanda agregada, ya que este enfoque supone que los individuos perciben la deuda pública como riqueza neta y alteran sus pautas de consumo ante variaciones en la deuda en circulación. Los posibles efectos de las decisiones financieras del gobierno son en cualquier caso controvertidas, por cuanto el estímulo de la demanda agregada en el corto plazo podría conducir a menores tasas de crecimiento en el largo plazo, a través de los efectos negativos de los tipos de interés sobre la acumulación de capital.
En el otro extremo, el planteamiento Ricardiano pone en duda incluso los efectos de la política fiscal en el corto plazo, al negar que los consumidores perciban la deuda como riqueza neta. Así, un recorte impositivo que genera déficit y deuda hace que el sector privado incremente su ahorro, desapareciendo las repercusiones sobre el tipo de interés y sobre la acumulación de capital. Este es un resultado importante puesto que cuestiona seriamente las posibilidades estabilizadoras de la política fiscal.
Las críticas hacia algunos de los supuestos del modelo de equivalencia no han impedido que la HER haya sido utilizada como soporte teórico para plantear el debate acerca de los efectos de la financiación del déficit público sobre el consumo privado. A pesar del consenso entre los distintos autores en relación a la estructura teórica subyacente, donde las diferencias se hacen más evidentes es a la hora de realizar el análisis empírico, observándose fuertes discrepancias en los resultados no sólo entre los diferentes países sino también para un mismo estado. La amplia variedad de efectos potenciales a considerar y los resultados poco concluyentes de las distintas investigaciones suponen un claro estímulo para la investigación sobre el tema.
En este trabajo se estudian los efectos del déficit público y de su financiación sobre el consumo privado1, utilizando para ello datos de la economía española. Se presenta nueva evidencia acerca de la hipótesis de equivalencia Ricardiana (HER), obtenida con la aplicación de técnicas econométricas modernas. En el siguiente apartado del trabajo se presenta, de forma sintética, el planteamiento teórico habitual, que sirve de base para la justificación e identificación posterior de algunos de los efectos del déficit público en el trabajo empírico. En el tercero se realiza un repaso a la literatura empírica, con especial referencia a trabajos con datos españoles, y se presentan los modelos que serán posteriormente estimados. Los resultados obtenidos aparecen en el epígrafe cuarto y en el último se presentan las conclusiones.
-
|