| Página | 7/23 | Fecha de conversión | 25.04.2018 | Tamaño | 0.57 Mb. |
|
Iv. Políticas comerciales, por sectores 1 Visión General3)Industria manufacturera
1.Desde el anterior Examen de El Salvador, el sector manufacturero ha mostrado un desempeño dinámico, creciendo a tasas medias superiores a las del PIB total. Como resultado, el peso del sector manufacturero en la economía ha aumentado significativamente, pasando del 21,5 por ciento del PIB en 1996 al 23,5 por ciento en 2001. En términos de empleo, el sector manufacturero emplea el 17,4 por ciento de la población económicamente activa. Asimismo, el sector ha tomado un papel central como generador de divisas, en particular la industria maquiladora que generó en 2001 exportaciones por más de 1.650 millones de dólares EE.UU. (equivalentes al 57,6 por ciento del valor total de las exportaciones). Sin embargo, el valor de las exportaciones netas de la industria maquiladora fue mucho menor, alrededor de 490 millones de dólares EE.UU., ya que las importaciones de dicha industria se incrementó a poco más de 1.160 millones de dólares EE.UU.
2.En promedio, durante el periodo 1997-2001, los rubros con mayor peso en la producción manufacturera fueron los siguientes: química de base y elaborados con 9,8 por ciento del PIB manufacturero; productos de molinería y panadería (9,8 por ciento); bebidas (9,7 por ciento); azúcar (7,9 por ciento); otros productos alimenticios elaborados (7,1 por ciento) y textiles y artículos confeccionados de materiales textiles (6,9 por ciento).11 Por otro lado, las ramas más dinámicas fueron la industria del caucho y plástico, con una tasa media de crecimiento de 9,2 por ciento anual entre 1997 y 2001; los materiales de transporte y manufacturas diversas (7,6 por ciento); el papel, cartón y sus productos (6,4 por ciento); los productos metálicos de base y sus elaborados (6,2 por ciento) y la industria de las bebidas (6,1 por ciento) (cuadro IV.4).
Cuadro IV.4
|
Similar: | Iv. Políticas comerciales, por sectores 1 Visión general Se ha venido aplicando una reforma en los sectores clave, pero aún no se ha efectuado un ajuste orientado a una estructura de producción...
|  | Iv. Políticas comerciales, por sectores 1 Panorama General Organización. No obstante, reformas adicionales parecerían ser necesarias con el fin de facilitar la reasignación de recursos e incrementar...
|  | Iv. Políticas comerciales por sectores 1 Introducción No obstante, persisten niveles variables de protección en frontera e intervención del Estado en determinados sectores, lo que representa...
|  | Iii. Políticas comerciales, por medidas 1 Visión General Se aplican aranceles más bajos a un número creciente de interlocutores con trato preferencial. El Salvador consolidó la mayoría de...
|  | Iv. Políticas comerciales, por sectores 1 Panorama general Sin embargo, las riquezas naturales del Brasil han ayudado a convertirlo en uno de los mayores productores y exportadores mundiales...
|  | Iv. Políticas comerciales, por sectores 1 Introducción Una mayor apertura de los mercados y la aplicación de medidas de desreglamentación en sectores fundamentales facilitarían un ajuste...
|
| |