| Página | 1/9 | Fecha de conversión | 18.05.2018 | Tamaño | 53.45 Kb. |
|
Haití, un terremoto que dura siglos
Haití, un terremoto que dura siglos
Notas para entender lo que pasa en Haití, un año después del terremoto y más allái
|
|
Iolanda Fresnillo
Observatori del Deute en la Globalització
Enero 2011
1. Haití antes del terremoto: el país más pobre del hemisferio norte
Haití era, y es, el país más pobre del hemisferio norte, con el 78% de la población viviendo con menos de 2 dólares al día y cerca del 54% viviendo con menos de 1 dólar al díaii. Su economía se encontraba en estado de quiebra ya antes del terremoto, las infraestructuras sociales eran prácticamente inexistentes y el desempleo se había convertido en un problema crónico (se estima que antes de terremoto, un 70% de la población tenía puestos de trabajo inestables en la economía informal, como lugares de venta en la calle o trabajos por jornadas puntuales).
Los servicios sociales no llegaban a la población: un 45% no tenía acceso al agua potable y un 40% no tenía acceso a la atención sanitaria básica. El problema social más serio de Haití es la enorme desigualdad social entre una mayoría de población negra criolla empobrecida y una minoría de población mulata, de habla francesa, que representa sólo un 1% y que tiene casi la mitad de la riqueza del paísiii.
A esta frágil situación, hay que sumarle la grave deforestación que ha sufrido la isla y la falta de recursos para combatirla, que ha dejado al país en una situación de máxima vulnerabilidad ante las tormentas tropicales. Haití se encuentra situado en una zona de huracanes y sufre lluvias severas de junio a octubre. Las sequías periódicas afectan al país, que se ha visto seriamente afectado también por inundaciones y terremotos en diferentes ocasiones. Dos tercios de la población haitiana dependen de la agricultura, principalmente con cultivos de subsistencia a pequeña escala, y es altamente vulnerable al daño los frecuentes desastres.
|
Similar:
| |