Economía positiva: Se construye a partir de lo que es.
Economía normativa: Se construye a partir de lo que debería ser
La línea divisora entre economía positiva y normativa es importante: mientras que la primera se alimenta de la información, ofrece una explicación de cómo se considera el fenómeno económico analizado y puede desarrollar modelos de pronósticos a partir de estas teorías, la economía normativa hace un conjunto de propuestas o recomendaciones para alcanzar lo que considera que debería ser el funcionamiento adecuado de la economía.
Casi toda la elaboración teórica tiene implícito un conjunto de recomendaciones de lo que debería ser la economía, pero en tanto no se transite de la explicación teórica a la recomendación practica nos encontramos en el campo de la economía positiva. En cuanto elaboramos un conjunto de políticas de lo que debería hacerse ya nos encontramos en el campo de la economía normativa.
Por ejemplo, si consideramos que el modelo de mercado de competencia perfecta es aquel donde los consumidores y productores logran el máximo de bienestar, la explicación teórica de este razonamiento se encuentra en la economía positiva. Pero si de ahí derivamos la recomendación de política económica de que se deben crear las condiciones necesarias para que puedan operar las libres fuerzas del mercado, entonces ya pasamos a la economía normativa.
Otro ejemplo es el siguiente: la crisis de la deuda de América Latina a principios de los ochenta, se explicó por la excesiva participación del Estado en la economía. En cuanto a explicación teórica se encuentra en el campo de la economía positiva. Cuando de ahí pasamos a la recomendación de lo que se debería de hacer, por ejemplo, el saneamiento de las finanzas públicas y la creación de las condiciones para que las libres fuerzas del mercado decidan la trayectoria de las economías de la región, pasamos a la economía normativa.
La instrumentación de la economía corresponde a la aplicación de las recomendaciones que provienen de la economía normativa, y consiste en aquel conjunto de políticas que los economistas recomiendan que se deba realizar para alcanzar los objetivos deseados, por ejemplo, en términos de bienestar, estabilidad y saneamiento.
Veamos otro ejemplo: en los ochenta, América Latina y el Caribe vivieron una época de agudos procesos inflacionarios cuya explicación se argumentó por la excesiva oferta monetaria (hasta aquí tenemos una explicación positiva). Por tanto, para bajar la inflación las autoridades consideraron que deberían reducir la oferta monetaria (esto es economía normativa). Por ejemplo, en México el Banco Central decidió aplicar “cortos monetarios” por un monto aproximado de 6 millones de dólares diarios para contraer la cantidad de dinero en circulación, (esta es la instrumentación de la política económica). ¿Por qué 6 y no 5 o 10 millones de dólares? Para algunos economistas, esta es una de las características que hacen de la instrumentación de la economía un arte.
|