| Página | 6/27 | Fecha de conversión | 25.10.2018 | Tamaño | 109.18 Kb. |
|
City branding como herramienta de gestión para territorios ecuatorianos2.1.3. Tipología de marcas de lugar
Assumpció Huertas presenta una diferenciación de la marca de territorio según los segmentos de mercado o públicos objetivos al que apunta el mensaje de marca. La primera opción la denomina marca destino o destination brand, cuyo segmento de mercado al cual apunta, constituyen los turistas potenciales de un territorio. “Su misión es hacer atractivo al territorio, proponerlo como un destino a visitar, asociando al territorio valores con los cuales se identifiquen los turistas” [6].
La segunda opción planteada por Huertas la denomina marca territorio o place brand cuyo alcance es más amplio y holístico. Esta debe concebirse de forma global, si se crea a nivel turístico desaprovecha un potencial importante. “Esta marca se dirige a más públicos: habitantes, inversionistas, turistas, estudiantes, entre otros. Pero para lograrlo se deben vencer varias limitaciones que son similares en los territorios, entre ellas, se debe combinar una estrategia de segmentación de mercado, con una única imagen de marca. Debe propender que exista un solo identificador visual aplicado en todas las plataformas y canales de comunicación del territorio; y lograr una diferenciación entre ciudades con valores similares” [6].
La marca lugar debe cubrir a manera de “paraguas” primordialmente seis factores: promoción turística, exportación de productos y servicios, intercambio cultural, posibilidades de negocios e inversión, carácter y forma de ser de sus residentes y decisiones políticas y gubernamentales del territorio.
Para su desarrollo, Huertas aconseja tomar en cuenta el siguiente proceso: concienciación y congregación de los actores de un territorio: autoridades del gobierno autónomo, líderes de los ministerios, instituciones y colectivos que inciden en la ciudad. Análisis del territorio, su esencia y su personalidad. Identificar los principales segmentos de públicos internos y externos, priorizar quienes son los segmentos que más interesa; los públicos internos son activos por lo tanto deben participar en la creación de la marca.
|
Similar:
| |