6. Referencias Bibliográficas
[1] Vásquez, F. (s.f.) Citizen Semiosis,
Ciudades Sentidas, Signo y Pensamiento, (22), 45-53. Bogotá, Colombia.
[2] Kotler, P. (1969) en Paz, S. (2005). Administración estratégica de marca territorial: Cómo construir y administrar la marca de ciudades y regiones. REAd, 45(11), 1-7. Argentina.
[3] Anholt, S. (2009). Huertas, A. (2014). Las Claves del Citybranding. Portal de la Comunicación In Com-UAB–Lecciones del portal, 1-8. Recuperado de:http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=57.
[4] Ollé, Riu. (2009) en J de San Eugenio, J., Fernández, J., Nogué, J. & Jiménez, M. (2013): Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi, en Revista Latina de Comunicación Social, (68), 656-675. doi: 10.4185/RLCS-2013-995.
[5] Chaves, N. (2011). La marca país en América Latina: bases teóricas y técnicas del diseño de marca país y auditoría gráfica de veinte emblemas de países latinoamericanos. 6-26. Buenos Aires, Argentina. La Crujía Ediciones
[6] [11] Huertas, A. (2014). Las Claves del Citybranding. Portal de la Comunicación In Com-UAB–Lecciones del portal, 1-8. Recuperado de:http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=57.
[7] Fuentes, S. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Ponencia presentada en el marco del Congreso Internacional de Comunicación Organizacional, CIESPAL.1-19. Quito, Ecuador.
[8] Barthes, R. (s.f.) en Bertin, E. (s.f.). Construir un objeto portador de sentido y de sensaciones: Semiótica de lo sensible y nuevos productos. Italia.
[9] Husserl citado por Hoyos y Vargas (1997) en López, S. (2003). Percepción y creación de la ciudad: Método simbólico-semiótico del ciudadano para una re-creación de la realidad urbana. Gazeta de Antropología, 19(17), 1-5. Granada, España.
[10] Floch, J.M. (1993) en Álvarez, D. (s.f.). El marketing semiótico como base para el diagnóstico en procesos de diseño de sistemas de comunicación gráfica integrada. (1-9) Puebla, México.
[11] R Govers, FM Go (2009) en J de San Eugenio, J., Fernández, J., Nogué, J. & Jiménez, M. (2013): Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi, en Revista Latina de Comunicación Social, (68), 656-675. doi: 10.4185/RLCS-2013-995.
[12] Valverde, M. (2004) en Acevedo, O. (2007). El producto con denominación de origen: Lectura de la identidad del hacer de un territorio. The international Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH).CEDODAL. Buenos Aires, Argentina
[13] Acevedo, O. (2007). El producto con denominación de origen: Lectura de la identidad del hacer de un territorio. The international Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH).CEDODAL. Buenos Aires, Argentina
[14] Loudon, D. (1995) en Bugueño, A. (2011). Consumo responsable: análisis actitudinal del adulto joven respecto al consumo de productos ecológicos del mercado retail. (Tesis inédita de pregrado) Universidad de Valparaíso. Chile.
[15] Acevedo, O. (2007). El producto con denominación de origen: Lectura de la identidad del hacer de un territorio. The international Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH).CEDODAL. Buenos Aires, Argentina
[16] Fuentes, S. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Ponencia presentada en el marco del Congreso Internacional de Comunicación Organizacional, CIESPAL.1-19. Quito, Ecuador.
[17] Gross, M. (2011).
Modelos de Negocio: Los 9 elementos del Business Model Canvas de Alex Osterwalder. Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.com/20110924-modelos-de-negocio-los-9-elementos-del-business-model-canvas-de-alex-osterwalder.