El Maestrazgo turolense retornó a las industrias del pasado en Tronchón
La localidad de Tronchón, en el Maestrazgo turolense, acogió el fin de semana de los días 10 y 11 de noviembre unas jornadas en las que se retomaron las Industrias del Pasado, que hoy sobreviven de una manera testimonial o se han perdido, pero que suponen un potencial industrial y turístico.
Estas jornadas se celebraron en el municipio de Tronchón porque mantiene una importante industria quesera, además de una tradición importante en la fabricación de alfares y albergaba también una fábrica de sombreros de pelo de conejo.
"Además, recientemente se encontró en la localidad un alambique en el que se destilaban fragancias a partir de plantas de la zona", otra industria del pasado, según explicó a Europa Press la técnico de turismo de la comarca Cristina Mallén.
Muchas de estas actividades industriales están perdidas hoy, la última en cerrar fue el telar de la Iglesuela del Cid. Son industrias del pasado que perdieron su rentabilidad. Pero que hoy tienen un nuevo valor etnográfico y también industrial ya que pueden encontrar una cabida en un mercado que valora el trabajo artesano.
Estas industrias artesanales copan gran parte de los centros de interpretación que se han instalado en municipios del Maestrazgo como dinamizadores de turismo, ya sean de las fábricas de esparto, molinos harineros o los telares.
Como industrias que han encontrado un nuevo valor añadido en su carácter artesanal hay un claro ejemplo en los productos gastronómicos como es el propio queso, la fabricación de miel o el secado de embutidos, pero no está tan desarrollado en el campo de la artesanía. En este sentido, una cooperativa de la zona castellonense del Maestrazgo, Cinctorres, contó en las jornadas su experiencia en la fabricación tradicional de fragancias mediante destilado.
La técnico de turismo de la comarca señaló también que hasta hace poco no se ha dado la suficiente importancia dentro del propio territorio a esas industrias tradicionales, lo que se patenta en el hecho de que la mayor colección de alfares del Maestrazgo sea propiedad de una persona residente en Barcelona que durante años se ha dedicado a coleccionar estas piezas.
Esta colección recoge piezas de alfares de Tronchón, Montoro, Cantavieja y Olocau del Rey (este último municipio perteneciente a la provincia de Castellón). Según Mallén en esta colección se puede observar la diferencia de especialización de los trabajos de las distintos municipios. "En Tronchón estaban especializados en una alfarería más lujosa, mientras que la de Cantavieja era más utilitaria", señaló la técnico de Turismo.
La colección estubo expuesta en Tronchón desde el primer día de las jornadas durante una semana aproximadamente y después viajará a algún otro municipio del Maestrazgo.
Por supuesto, el queso también tuvo un importante hueco en las jornadas ya que Tronchón es el principal productor de la zona. De hecho, las jornadas se inauguraron el sábado 10 de noviembre con una visita a la quesería y al Centro de Interpretación del Queso de Tronchón.
Ese mismo día por la tarde el técnico de patrimonio Javier Palomo habló de la explotación tradicional de recursos en el Maestrazgo. Que son básicamente la explotación Carbón, cal, cerámica, nieve, flores aromáticas y medicinales, fibras vegetales y otros.
Más tarde, el historiador Antonio Peiró habló de lo que se considera la protoindustrialización de las explotaciones tradicionales en el Maestrazgo, que se refiere a los telares, alfares, esparto, sombreros de pelo de conejo.
Ya el domingo día 11, la Cooperativa de Esencias de Cinctorres hizo una demostración de elaboración de esencias y se visitó el alambique de Tronchón encontrado recientemente. Para finalizar las jornadas se proyectaron los videos 'El Queso de Tronchón', 'La artesanía textil de La Iglesuela del Cid', 'El esparto en La Cuba' y un último documental, 'La cerámica en la vida del Maestrazgo'.
Sumario
La Iglesuela del Cid acogió la XIV edición del Día del Turismo Turolense La Diputación de Teruel celebró en la localidad de La Iglesuela del Cid, el pasado día 7 de noviembre, la XIV edición del Día del Turismo Turolense. Alrededor de 200 personas vinculadas al turismo provincial participaron en esta convocatoria anual promovida por la Institución Provincial que pretende cohesionar y confraternizar a cuantos se dedican profesionalmente al turismo en Teruel.
Ésta es una jornada de convivencia y diálogo que ha obtenido hasta el momento un notable éxito entre el sector y que viene a sumarse a las diversas actividades que desarrolla la Diputación de Teruel con el objetivo de potenciar y promocionar los recursos turísticos de la provincia.
Al elegir el municipio de La Iglesuela del Cid para la realización del Día del Turismo Turolense, la Diputación de Teruel quiso reafirmar la vocación itinerante de esta celebración y mostrar su reconocimiento por la clara potenciación del sector turístico que se viene observando en los últimos años tanto en la localidad de La Iglesuela del Cid así como en la Comarca del Maestrazgo.
En estos momentos ya se han puesto en marcha proyectos interesantes para el desarrollo y mejora de la oferta en esta zona de la provincia que presenta grandes posibilidades para que el turismo de calidad sea un recurso socioeconómico de primer orden.
Como ocurrió en anteriores ediciones, y en el marco del Día del Turismo Turolense, la Institución Provincial dio a conocer previamente las personas y establecimientos turísticos premiados este año 2007 por su labor.
El acto central de la jornada del pasado día 7 de noviembre se desarrolló en la La Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora de La Iglesuela del Cid a las 20.00 horas. En el transcurso del mismo, el presidente de la Diputación de Teruel, Antonio Arrufat, y o otras autoridades presentes hicieron entrega de las distinciones turísticas concedidas este año por la Corporación provincial.
El premio consiste en una placa de cerámica que contiene la 'T' de calidad de la campaña de 'Teruel al natural' y la inscripción: 'Establecimiento recomendado por su calidad por la Diputación de Teruel'. La 'T' de calidad es un símbolo que pretende garantizar el nivel de calidad y de servicio que ofrecen al visitante los establecimientos turísticos provinciales.
La consecución de un producto turístico de calidad es, en opinión de la Diputación de Teruel, el elemento fundamental para que crezca y se consolide el turismo como sector clave para la economía turolense.
Previamente a la entrega de este galardón, se organizó una visita guiada a La Iglesuela del Cid que dio comienzo a las 18.30 horas y que tuvo como punto de partida la Plaza de la Iglesia. Por último, en la Hospedería del Maestrazgo del citado municipio se desarrolló una cena de confraternización de cuantos componen el sector turístico provincial.
Sumario
|