Caracterización de las desigualdades territoriales en la Unión Europea a partir del Índice de Progreso Social
Autores:
Pedro Caldentey del Pozo (pcaldentey@uloyola.es)
Ana Hernández Román (ahernand@uloyola.es)
Jesús Miguel Lasarte-López (jmlasarte@uloyola.es)
Mª del Carmen López Martín (mclopez@uloyola.es)
Departamento: Departamento de Economía
Universidad: Universidad Loyola Andalucía
Área Temática: 03. Desigualdades territoriales, pobreza y crecimiento inclusivo.
Resumen:
Desde hace décadas toma fuerza la idea de que para medir el progreso social es necesario complementar la medida tradicional del PIB per cápita con la medición de las condiciones de vida de las personas, incluso con preponderancia de ésta sobre la primera. La aparición del Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y sus índices complementarios posteriores, impulsó el debate sobre la medida del desarrollo y la aceptación generalizada de nuevos índices.
En el ámbito europeo, en agosto de 2009, la Comisión Europea publica su Comunicación Más allá del PIB. Evaluación del progreso en un mundo cambiante, que parte del reconocimiento de que es preciso mejorar la métrica del progreso de las sociedades, desarrollando indicadores medioambientales y sociales complementarios al PIB per cápita.
Siguiendo esta línea, en octubre de 2016 se publica por primera vez el Índice de Progreso Social regional de 272 regiones europeas basado en el marco del Social Progress Index mundial. El índice de las regiones europeas, construido con datos de Eurostat, incluye 50 indicadores, ninguno de los cuales tiene carácter económico, agrupados en torno a 12 componentes que, a su vez, se agrupan en tres dimensiones: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades.
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la situación actual de las regiones europeas, con objeto de poner de manifiesto las desigualdades territoriales existentes más allá de las reflejadas por los indicadores económicos. Para ello, se propone el empleo de metodología de agrupamiento y clasificación, a fin de realizar una diferenciación entre distintos grupos de regiones, así como determinar los factores y estructuras políticas y socioeconómicas que los causan. Los análisis se realizarán a partir de los datos del Índice de Progreso Social de regiones europeas a nivel de NUTS 2.
Palabras Clave: Progreso social, Bienestar, Desarrollo, Desigualdad territorial, Análisis Clúster
|